AA. VV. (1979): Enciclopedia de Andalucía, tomo VI, Anel, Granada.
AA. VV. (1981): El Rocío (fe y alegría de un pueblo), tomo I, Anel, Granada.
AA. VV.(1995): «Literatura culta y popular en Andalucía». Actas del I simposio regional de actualización científica y didáctica. Sevilla, 218 págs.
AA. VV. (1999): Signos de evangelización. Sevilla y las Hermandades en Hispanoamérica, Fundación El Monte, Sevilla, 1999, 278 pp.
AGUDO TORRICO, J.(1996): «Cambios socioeconómicos y tradición. Recreación de la imagen de comunidad en la sociedad palerma». Demófilo (Huelva. Economía, espacio y símbolos), Cantero, coord., Fundación Machado. Sevilla, 20, págs. 15-34.
(1997): «Santuarios, imágenes sagradas y territorialidad: simbolización de la apropiación del espacio en Andalucía». Demófilo (Santuarios Andaluces. II), (Rodríguez y Gómez, Coords.), Fundación Machado, Sevilla, 17, págs. 57-74.
(1999) “Hermandades y tiempos rituales: viejos y nuevos significados”, Religión y Cultura, Rodríguez Becerra coordinador, volumen 1, Junta de Andalucía-Fundación Machado, pp. 353-376.
ÁLVAREZ GASTÓN, Rosendo (1978): Almonte y El Rocío (Esperanzas de un pueblo andaluz), Sevilla, Editorial Católica Española,130 pp.
ÁLVAREZ, BUXÓ Y RODRÍGUEZ, Coords.(1989): La religiosidad popular. Anthropos y Fundación Machado. Barcelona.
ARGOTE DE MOLINA , Gonzalo (1582): Libro de la Montería que mandó escrevir el Muy alto y Muy poderoso Rey Alonso de Castilla y de León, último deste nombre, Acrecentado por ——-…, Sevilla, Andrea Pescioni.
BALTANÁS, Enrique; PÉREZ CASTELLANO, Antonio J. (1996): Literatura oral en Andalucía, Fundación Machado, Sevilla, 205 pp.
BRIONES GÓMEZ, R.(1995): «Rituales en torno al Santuario». Demófilo (Santuarios Andaluces. I). (Rodríguez y Gómez, Coords.), Fundación Machado. Sevilla, 16, págs. 29-46.
CARO, Rodrigo (1634): Antigüedades y Principado de la Ilustrísima Ciudad de Sevilla…, edición facsímil, Alfar, Sevilla, 1982, 220 folios.
CARRASCO DÍAZ, Manuel (1970): Historiando el Rocío, Gráficas Santa María, Coria del Río, 92 pp.
COMELLES, J. M.(1984): «Los caminos del Rocío». En Antropología cultural de Andalucía (Rodríguez Becerra, comp.). Instituto de Cultura Andaluza. Sevilla, págs. 425-445.
(1996): «Rocíos». Demófilo (Santuarios Andaluces. II), (Rodríguez y Gómez, Coords.), Fundación Machado, Sevilla, 17, págs. 13-38.
CORREA JIMÉNEZ, J.A.(1978): «Inscripción tartésica hallada en Villamanrique de la Condesa (Sevilla). Habis, Universidad de Sevilla. Sevilla, págs. 207-211 y lámina IV.
CRUZ DE FUENTES, Lorenzo (1908): Apuntes para la historia de las Fundaciones Religiosas y Benéficas de la Villa de Almonte, Huelva.
Cuadernos de Almonte (Almonte en los Diccionarios Geográficos de finales del siglo XVIII y del XIX), 1, Impresol, Huelva, 1996, 93 pp.
DÍEZ TABOADA, J. Mª(1995): «Concepto y función del Santuario». En Demófilo (Santuarios Andaluces. I), (Rodríguez y Gómez, Coords.), Fundación Machado. Sevilla, 16, págs. 13-28.
«El auténtico Rocío», El Cofrade. Revista General de los Cofrades Andaluces, monografías 4, Sevilla, 1991, 79 pp.
ESCALERA REYES, Javier (1989): “Hermandades, religión oficial y poder en Andalucía”, en ÁLVAREZ, BUXÓ Y RODRÍGUEZ, Coords.(1989): La religiosidad popular. Anthropos y Fundación Machado. Barcelona, pp. 458-70.
FORD, Richard (1980): Manual para viajeros por Andalucía y lectores en casa (Sevilla), Turner, Madrid, 356 pp.
GONZÁLEZ, Julio (1998): Repartimiento de Sevilla, estudio y edición, Ayuntamiento de Sevilla, 2 tomos.
GONZÁLEZ DE VEGA, Javier (1995): Yo, María de Borbón, El País/Aguilar, Madrid.
GONZÁLEZ FARACO, J.C. y MURPHY, M.D.(1996): «Masificación ritual, identidad local y toponimia en el Rocío». Demófilo (Huelva. Economía, espacio y símbolos, 2), Cantero, coord., Fundación Machado. Sevilla, 20, págs. 101-120.
(1996): «Fuentes básicas para el estudio del Rocío». Demófilo (Huelva. Economía, espacio y símbolos, 2), Cantero, coord., Fundación Machado. Sevilla, 20, págs. 195-209.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (1975): La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIV. Estudio y documentación. Universidad de Sevilla. Sevilla, 165 págs.
GONZÁLVEZ ESCOBAR, José L. (1982): La formación de la provincia de Huelva y el afianzamiento de su capital, Instituto de Estudios Onubenses «Padre Marchena», Huelva, 1982, epígrafe 3.2.»La labor frustrada del Trienio Constitucional. La ordenación provincial de 1821″, p. 28 y ss.
HERRERA GARCÍA, A.(1986): “Precisiones sobre la formación de Villamanrique y el origen del Señorío de los Zúñiga”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, 14, Sevilla, pp. 69-95.
(1995): “De caminos y de comunicaciones viarias aljarafeñas (Noticias de los siglos XVI-XVIII), Anuario de investigaciones. Hespérides, III, Jerez de la Frontera, pp. 159-181.
INFANTE GALÁN, Juan (1971): Rocío (La devoción mariana de Andalucía), Prensa Española, Sevilla, 200 pp.
JIMÉNEZ NÚÑEZ, Alfredo (1978): Biografía de un campesino andaluz, Universidad de Sevilla, Sevilla, 214 pp. MANZANO ALONSO, Miguel (1995): «Relación entre 318 texto y melodía en la música popular de tradición oral», Anthropos, Promat, Barcelona pp. 91-98.
MANZANO ALONSO, Miguel (1995): «Relación entre texto y melodía en la música popular de tradición oral», Anthropos, Promat, Barcelona pp. 91-98.
MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, Juan (2006): “Historia de la Hermandad de la Santa Vera Cruz de Villamanrique de la Condesa”. Diputación Provincial de Sevilla. 318 págs.
(2008): “Historia de la Hermandad de la Soledad de Villamanrique de la Condesa. Diputación Provincial de Sevilla. 600 págs.
(1981): “El Rocío, fe y alegría de un pueblo”, en tres tomos. Editorial de Andalucía. Granada, .
(1983): “El Rocío, historia y devoción”. Ed. El Correo de Andalucía. Sevilla,
(1990): “El Rocío 90”. Editorial Andalucía. Granada,
(1985):. “El Rocío”. Editorial Caja San Fernando. Sevilla,
(2000): “El Rocío Grande de Don Manuel Cabezas”. Villamanrique.
(1994): “El Rocío como manifestación histórica, costumbrista, social, religiosa y cultural del pueblo andaluz”. Programación de una Unidad Didáctica del Área de Ciencias Sociales de la ESO. Sevilla,
(2000): “El Rocío Grande”. Antología poética de Don Fulgencio Manuel Cabezas Monge.
(1995): “El origen histórico del Rocío”. Cuadernos del Aljarafe. CEP. Cornisa del Aljarafe.
(2005): “El convento franciscano de Santa María de Gracia de Villamanrique de la Condesa”. Comunicación a XI Curso de Verano sobre el Franciscanismo en Andalucía. Córdoba,
(2005): “El Palacio y Sitio Real de Villamanrique de la Condesa”. Actas de las IIª Jornadas sobre historia de la provincia de Sevilla. ASCIL.
(2008): “EL convento franciscano de Santa María de Gracia de Villamanrique de la Condesa”. ASCIL. Anuario de Estudios Locales, Año III, nº 2
(2005): “El alminar de Cuatrovitas, hermano menor de la Giralda”. Bollullos de la Mitación. Número 1ºAA. VV. (1979): Enciclopedia de Andalucía, tomo VI, Anel, Granada.